lunes, 13 de febrero de 2017

Nutrigenómica y Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial con características de epidemia en los países occidentales. Desde hace tiempo, la obesidad ha dejado de ser considerada simplemente un problema estético para convertirse en un verdadero problema de salud pública ya que es un factor de riesgo asociado a muchas otras enfermedades como enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, enfermedades inflamatorias y ciertos tipos de cáncer. Además, se ha comprobado que los individuos obesos presentan una mayor probabilidad de contraer enfermedades infecciosas y responden peor a determinados tipos de vacunas comparados con individuos delgados. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que al año fallecen aproximadamente 3,4 millones de personas debido a la obesidad. En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE), calcula que el 18% de los varones y el 16% de las mujeres en edad adulta presentan obesidad.







Existen numerosas causas de la obesidad, entre ellas la dieta y el sedentarismo tienen gran parte de responsabilidad así como alteraciones hormonales, factores sociológicos, medioambientales o neuroendocrinos. En los últimos años con el desarrollo de la genética molecular se ha aplicado esta tecnología al estudio de la obesidad.  En la actualidad, se considera que la obesidad se debe en la mayoría de los casos a interacciones complejas entre todos estos factores. Se han identificado hasta 430 sitios cromosómicos con genes y regiones genómicas relacionados con la regulación de procesos metabólicos, el gasto energético y la ingesta de alimentos. Sin embargo, estos estudios también han demostrado que la contribución aparente sobre la masa y la composición corporal de muchos de los genes identificados es relativamente baja, sugiriendo que todavía se desconocen muchos genes, procesos metabólicos y/o interacciones con otros factores de riesgo que puedan explicar cómo se origina la obesidad. De hecho, el gen FTO (del inglés, fat mass and obesity-associated gene) decubierto en 2007 y que parece ser el que mayor incidencia tiene, por sí mismo sólo influye en aproximadamente el 1% de la variación del peso corporal.






En los últimos 10 años, se ha desarrollado una técnica denominada estudios de asociación de amplitud genómica (GWAS, genome wide-associated studies). Mediante esta técnica, se ha limitado el número de regiones genéticas con mutaciones que aparecen frecuentemente en individuos obesos a 75. En la actualidad existen diversas compañías genéticas y laboratorios que ofrecen la posibilidad de realizar estudios nutrigenómicos para detectar el riesgo de padecer obesidad en individuos que se basan en estos estudios. Sin embargo, queda mucho por descubrir. Como se ha comentado anteriormente, los investigadores de obesidad tienen claro que aún no se han descubierto todos los genes implicados. Incluso el hecho de considerar la obesidad como una única enfermedad está en entredicho ya que hace sólo unos meses se ha hecho público que los científicos han empezado a considerar que la obesidad en realidad son diversas enfermedades dependiendo de su origen y no una única enfermedad como se venia considerando. Tampoco se conocen todas las interacciones entre genes y nutrientes o si ellas dependen de otros factores como el sexo, la edad, el origen étnico, la actividad física o factores ambientales. Por tanto, de momento, la nutrigenómica y los test que existen en el mercado, pueden ser una ayuda para la composición de una dieta personalizada para cada individuo. Eso sí, es importante recalcar que la personalización de una dieta no puede ni debe basarse únicamente en el perfil genético.

Para aclarar cualquier duda, si quiere más información o si quiere solicitar una consulta, no dude en contactar con las consultas externas del Hospital Dr. Gálvez (Málaga, España) en www.hospitalgalvez.com, por correo electrónico en la dirección consultas@hospitalgalvez.com o llamando al teléfono 952062808.





No hay comentarios:

Publicar un comentario